PROGRAMA
Vivienda unifamiliar entre medianeras

ESTADO
Finalizado

UBICACIÓN
Calle Caracas, Agronomía, Ciudad de Buenos Aires

SUPERFICIE LOTE
188.78m2

SUPERFICIE RECICLADA
58m2

SUPERFICIE CUBIERTA
194.43m2

SUPERFICIE SEMICUBIERTA
 11.16m2

AÑO PROYECTO
2023

AÑO OBRA
2023-2024

PROYECTO
Cottet Iachetti, Arq. Santiago Carrera

DIRECCIÓN
Cottet Iachetti, Arq. Santiago Carrera

COLABORADORES
Arq. Lucía Navarro, Arq. Gaston Rissetto, Bruno Sisso

CONSTRUCCIÓN
TEKNE Construcciones: Arqs. Agustín Martedi, Emiliano Pellegrino y Julián Gomez Smith

ASESOR ESTRUCTURAL
Ing. Rodrigo Saura

ASESOR DE INSTALACIONES SANITARIAS
Arq. Damián Sáez

PAISAJISMO
Gustavo Barreiro

CLIENTE
Analía Espiga y Julián Romera

FOTOGRAFÍA
Javier Agustín Rojas

 

 

 

MEMORIA

Casa Caracas se ubica en un terreno típico de 8,66 x 23 metros en el barrio porteño de Agronomía. Originalmente, el lote albergaba una construcción modesta en planta baja, con ampliaciones agregadas a lo largo del tiempo: un núcleo de habitaciones con estructura de mampostería portante, una cubierta mixta de bovedilla y chapa, y una losa semicubierta de hormigón armado que funcionaba como cochera. 

El encargo fue transformar ese punto de partida en una casa familiar para una pareja de diseñadores industriales —Analia y Julián— y su hijo Félix, en edad escolar. La nueva vivienda debía integrar espacios convocantes para compartir con familia y amigos, dos dormitorios, dos espacios de trabajo independientes, una cochera, áreas de servicio y expansión exterior con pileta. 

Más allá de lo funcional, la casa debía acompañar un estilo de vida en constante cruce entre lo personal, lo familiar y lo profesional. El proyecto propuso escalas diversas para el encuentro y el trabajo, sin perder intimidad ni conexión. 

El estudio de Analia —donde diseña y produce mobiliario— requería un acceso ágil desde la calle y la cochera. El de Julián —artista y director de arte— precisaba una espacialidad pensada para trabajar con imágenes y dispositivos audiovisuales. 

La casa se organiza en dos niveles. Se conservaron partes de la estructura original, y se propuso una secuencia de patios que articula, ilumina y ventila los espacios: el patio de acceso con cochera, un patio central, un patio posterior vinculado a la pileta y un área de servicio asociada a la cocina. Ambos niveles se estructuran a partir de un hall de acceso que, mediante dos escaleras, resuelve las distintas escalas programáticas del proyecto: por un lado, una circulación más íntima hacia los dormitorios y estudios; por el otro, el acceso directo al área común, completamente desarrollada en planta baja. 

La articulación en corte —donde lo nuevo convive con lo preexistente— fue el corazón del proyecto. La planta baja se vuelve fluida, calibrada por la luz, el aire y los patios. El vínculo entre interior y exterior, las proporciones, la manera de recorrer, usar y habitar la casa, junto con la resolución constructiva y material, fueron parte de una conversación continua y rica con los comitentes.



 

 

+ FOTOS