PROGRAMA
Edificio de viviendas y estudios profesionales
ESTADO
Finalizado
UBICACIÓN
Jorge Newbery 3756/58, Colegiales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
SUPERFICIE CUBIERTA
2000 m2
SUPERFICIE TERRENO
780 m2
AÑO PROYECTO
2020
INICIO OBRA
2022
PROYECTO
Carlos Cottet, Victoria Iachetti, Arqs.
DIRECCIÓN
Carlos Cottet, Victoria Iachetti, Arqs.
COLABORADORES
Proyecto y Documentación: Arq. Melina Cocordano, Arq. Cristian Jaume, Arq. Lucía Navarro
Documentación Ejecutiva y Dirección de Obra: Arq. Delfina Monti, Arq. Santiago Carrera
ASESORES
Estructura: Ing. Juan Pablo Ferrari Instalaciones: Arq. Damián Sáez Proyecto de Paisajismo: Arq. Laura Trotti (Rôlandia)
CLIENTE
CID. S.A
MEMORIA
El edificio La Vecindad Jorge Newbery, se ubica en un doble lote de centro de manzana en el barrio porteño de Colegiales, CABA. Es un edificio de viviendas con una gran variedad de tipologías y con amplios espacios exteriores, privados y comunes. Está organizado en dos volúmenes: uno a la calle sobre línea municipal y el otro, al contrafrente, que se toma de la línea de frente interno. Ambos están separados por un vacío central que, junto con estrategias de corte, resuelven y definen el uso del conjunto.
Desde la planta baja se accede al hall semicubierto, el cual organiza áreas de servicio comunes, acceso al subsuelo de cocheras, la oficina de planta baja y remata en el patio central, donde comienza el desarrollo de la escalera principal del conjunto. En planta baja, desde el patio central, se accede a las tres viviendas que se desarrollan en 3 pisos, hacia el subsuelo y hacia el primero. En el primer piso, al frente, se accede a tres viviendas más pequeñas. Por último, en el tercer piso, se ingresa a las restantes cinco unidades, dúplex con terraza, que completan el programa.
En esta obra, el estudio repite tipologías de dúplex, siempre relacionando las áreas comunes de la vivienda con aquellas de expansión. Así ocurre en los jardines de planta baja, como también en las terrazas del cuarto piso para las viviendas altas. El hall de acceso en planta baja, el patio central y la escalera junto con los diferentes canteros para plantas, generan los recorridos a forma de paseo arquitectónico que caracterizan la forma de habitar del conjunto.
El edificio se desarrolló en hormigón armado visto en losas, ladrillo visto para los paramentos exteriores, carpinterías de aluminio y revestimientos de chapa para los muros circulatorios en las áreas comunes. La decisión de trabajar el ladrillo visto partió de diferentes estrategias, tanto de implantación, la relación del conjunto con la transitada calle Jorge Newbery, características tipológicas, vínculos visuales entre las viviendas, la escalera común y características residenciales del edificio. Este material, a su vez, permitió trabajar con muros dobles, enfatizando aspectos ambientales y de alta prestación que caracteriza el producto desarrollado. El trabajo de cribado, la forma de horadar el muro y el tratamiento volumétrico, genera el carácter y las percepciones continuas de conjunto sin diferenciar ni seccionar la individualidad de cada unidad.
Esta obra es resultante de la continuidad del trabajo del estudio en relación a sistemas de vivienda colectiva, en áreas de tejido bajo y medio, y su reflexión sobre la relación del paisaje urbano y las formas del habitar contemporáneas. Partiendo del trabajo volumétrico y tipológico, es la espacialidad, la materialidad y el calibre de la luz, los ejes que definen esta obra.